Nombre del juego
"Proposal Builders: El Desafío de la Investigación"
Participantes
Personas del ámbito de la educación social con poca o mucha experiencia en investigación.
Objetivo del juego
Ayudar generar y organizar ideas para construir una propuesta de investigación sólida para presentarse a una convocatoria.
Materiales necesarios
- Tarjetas o fichas con diferentes elementos que conforman una propuesta de investigación, como objetivos, metodología, marco teórico, preguntas de investigación, población objetivo, etc. en cada una de ellas existe una breve explicación de qué se tarta o ejemplos.
- Alfombrillas por cada fase de una propuesta en dónde se agrupan los elementos.
- Post it: para rehacer o incluir nuevos elementos
Rotuladores para escribir en los post it
Instrucciones del juego
a) Preparación:
Crea las tarjetas o fichas con los diferentes elementos de una propuesta de investigación mencionados anteriormente.
Mezcla y coloca todas las tarjetas en un montón en el centro de la mesa.
b) Desarrollo del juego:
Cada jugador toma turnos para tomar una tarjeta del montón.
Los jugadores deben usar la tarjeta que tomaron para construir una parte de la propuesta de investigación.
Pueden combinar las tarjetas entre sí y con las de otros jugadores para formar una propuesta más completa y coherente.
Los jugadores pueden discutir y colaborar entre sí para intercambiar tarjetas y ayudarse mutuamente en la construcción de la propuesta.
El juego continúa hasta que todos los jugadores sientan que han construido una propuesta satisfactoria.
c) Finalización del juego:
Una vez que se considera que la propuesta está completa, los jugadores pueden revisarla y discutir cualquier ajuste o mejora que consideren necesario.
Los jugadores pueden presentar la propuesta bosquejada como base para continuar el proceso de desarrollo y presentación a la convocatoria de investigación.
Beneficios del juego
- Fomenta la creatividad y el pensamiento colaborativo al construir la propuesta de investigación en conjunto.
- Permite una comprensión más visual y práctica de los diferentes elementos que conforman una propuesta de investigación.
- Promueve la discusión y el intercambio de ideas entre los participantes.
- Ayuda a los participantes a familiarizarse con los conceptos clave relacionados con la investigación y la presentación de propuestas.
Datos con los que ya puede contar una entidad social
- Encuestas: Datos recopilados a través de encuestas realizadas a miembros de la asociación, beneficiarios de programas o intervenciones, o a la comunidad en general.
- Registros y bases de datos internas: Datos generados y almacenados por la asociación, como registros de participantes, informes de actividades, evaluaciones, bases de datos de donantes o registros de casos.
- Entrevistas, procesos participativos y grupos de discusión: Datos cualitativos obtenidos a través de entrevistas individuales o grupales con miembros de la asociación, beneficiarios, personal o expertos relevantes en el campo de estudio.
- Datos de observación: Datos recopilados (en vivo o digitalmente) a través de la observación directa de eventos, programas o actividades relacionadas con el trabajo de la asociación.
- Informes externos: Datos secundarios obtenidos de informes y publicaciones de otras organizaciones, como estudios de investigación, informes gubernamentales, datos estadísticos o informes de evaluaciones previas.
- Documentos y archivos históricos: Datos extraídos de documentos y archivos históricos de la asociación, como actas de reuniones, memorias, informes antiguos, cambios de normativas y políticas, protocolos y comunicaciones internas.
- Datos geoespaciales: Datos que contienen información sobre ubicaciones geográficas relevantes, como mapas, datos de geolocalización, límites de áreas geográficas o características geográficas específicas.
- Datos de redes sociales y medios digitales: Datos extraídos de plataformas de redes sociales, sitios web y otros canales digitales utilizados por la asociación para obtener información sobre interacciones, opiniones o participación en línea. También incluye fotografías y videos.
- Datos de colaboraciones o alianzas: Información recopilada a través de colaboraciones con otras organizaciones o alianzas, como datos compartidos por socios, informes conjuntos o evaluaciones colaborativas.
- Datos financieros: Información financiera y contable de la asociación, como presupuestos, estados de ingresos y gastos, registros de donaciones o informes financieros.
Metodología
Encuestas estructuradas: Consiste en crear cuestionarios estandarizados con preguntas específicas para recopilar datos de manera sistemática. Este método permite obtener información cuantitativa o cualitativa de los participantes. Por ejemplo, una asociación social puede diseñar una encuesta estructurada para recopilar datos sobre la opinión de la comunidad sobre un tema específico, como la calidad de vida en el vecindario.
Entrevistas semiestructuradas: Implica realizar entrevistas individuales o grupales en las que se utilizan preguntas abiertas que permiten una exploración más profunda de los temas de interés. Este método proporciona información detallada y contextualizada. Por ejemplo, una asociación social puede llevar a cabo entrevistas semiestructuradas con los beneficiarios de un programa para comprender mejor su experiencia y obtener información cualitativa sobre los impactos del programa.
Tecnología y análisis de datos digitales: Consiste en utilizar herramientas y técnicas digitales para explorar y analizar datos recopilados en fuentes en línea o plataformas de medios sociales. Esto puede incluir análisis de big data, minería de textos, análisis de sentimientos o visualización de datos. Por ejemplo, una asociación social puede utilizar técnicas de análisis de big data para analizar las interacciones en redes sociales y comprender las opiniones y comportamientos de la comunidad con respecto a un tema específico.
Encuestas por cuestionario: Se trata de hacer preguntas a un grupo de personas utilizando un cuestionario. Por ejemplo, una asociación social puede enviar un cuestionario a los miembros de la comunidad para recopilar datos sobre sus necesidades y preferencias.
Experimentos controlados: Consiste en realizar pruebas controladas para medir el impacto de una variable específica. Por ejemplo, una asociación social puede dividir a un grupo de personas en dos grupos: uno recibe un programa de capacitación y el otro no. Luego se comparan los resultados para ver si la capacitación tuvo un efecto positivo.
Análisis de datos secundarios: Implica utilizar información ya recopilada por otras organizaciones o fuentes, como informes gubernamentales. Por ejemplo, una asociación social puede analizar datos sobre el nivel de pobreza en una región utilizando informes estadísticos disponibles.
Análisis de correlación: Se trata de analizar la relación entre dos o más variables. Por ejemplo, una asociación social puede investigar si existe una correlación entre el nivel de educación y los ingresos de las personas en una comunidad.
Análisis de regresión: Consiste en examinar cómo una variable dependiente se relaciona con una o más variables independientes. Por ejemplo, una asociación social puede investigar cómo la cantidad de tiempo que las personas pasan en programas de tutoría se relaciona con su rendimiento académico.
Estudios longitudinales: Realizar un seguimiento a largo plazo de los participantes o la comunidad para recopilar datos en múltiples puntos en el tiempo y evaluar los cambios o efectos a lo largo del tiempo.
Encuestas por cuestionario: Se trata de hacer preguntas a un grupo de personas utilizando un cuestionario. Por ejemplo, una asociación social puede enviar un cuestionario a los miembros de la comunidad para recopilar datos sobre sus necesidades y preferencias.
Experimentos controlados: Consiste en realizar pruebas controladas para medir el impacto de una variable específica. Por ejemplo, una asociación social puede dividir a un grupo de personas en dos grupos: uno recibe un programa de capacitación y el otro no. Luego se comparan los resultados para ver si la capacitación tuvo un efecto positivo.
Análisis de datos secundarios: Implica utilizar información ya recopilada por otras organizaciones o fuentes, como informes gubernamentales. Por ejemplo, una asociación social puede analizar datos sobre el nivel de pobreza en una región utilizando informes estadísticos disponibles.
Análisis de correlación: Se trata de analizar la relación entre dos o más variables. Por ejemplo, una asociación social puede investigar si existe una correlación entre el nivel de educación y los ingresos de las personas en una comunidad.
Análisis de regresión: Consiste en examinar cómo una variable dependiente se relaciona con una o más variables independientes. Por ejemplo, una asociación social puede investigar cómo la cantidad de tiempo que las personas pasan en programas de tutoría se relaciona con su rendimiento académico.
Cualitativas
Análisis de contenido: Consiste en analizar y codificar datos cualitativos, como transcripciones de entrevistas, para identificar temas o patrones emergentes. Por ejemplo, una asociación social puede analizar las respuestas de jóvenes en entrevistas sobre su experiencia con la educación en línea para identificar desafíos comunes y posibles soluciones.
Mapeo participativo: Implica trabajar con la comunidad o los jóvenes beneficiarios para crear mapas que visualicen aspectos relevantes, como recursos, servicios o desafíos locales. Por ejemplo, una asociación social puede realizar un mapeo participativo con jóvenes para identificar los lugares donde se sienten inseguros en su vecindario y buscar soluciones conjuntas.
Evaluación de programas: Utilizar métodos y marcos de evaluación para recopilar datos sobre la efectividad e impacto de los programas o intervenciones implementadas por la asociación. Por ejemplo, una asociación social puede realizar entrevistas y encuestas con jóvenes participantes para evaluar cómo un programa de liderazgo juvenil ha influido en su desarrollo personal y habilidades.
Análisis de redes sociales: Investigar las relaciones y las interacciones entre jóvenes utilizando herramientas y técnicas de análisis de redes. Por ejemplo, una asociación social puede utilizar el análisis de redes sociales para examinar las conexiones y la colaboración entre jóvenes emprendedores en una comunidad.
Métodos participativos: Involucrar activamente a los jóvenes en la investigación, permitiéndoles influir en el diseño, la recopilación de datos y la interpretación de los resultados. Por ejemplo, una asociación social puede organizar talleres participativos con jóvenes para co-crear soluciones a un problema social específico.
Observación participante: Participar activamente en entornos o contextos de interés, observar y registrar datos sobre comportamientos, interacciones y dinámicas sociales. Por ejemplo, una asociación social puede realizar una observación participante en un centro juvenil para comprender cómo los jóvenes interactúan y se involucran en diferentes actividades.
Grupos focales: Organizar sesiones de discusión en grupo con jóvenes seleccionados para explorar temas específicos y obtener diferentes perspectivas. Por ejemplo, una asociación social puede llevar a cabo un grupo focal con jóvenes LGBTQ+ para discutir sus experiencias y necesidades en el entorno escolar.
Análisis documental: Revisar documentos relevantes, como informes o artículos académicos, para obtener información y contextualizar la investigación. Por ejemplo, una asociación social puede revisar documentos sobre políticas de empleo juvenil para comprender el contexto y las barreras que enfrentan los jóvenes en el mercado laboral.
Revisión bibliográfica: Realizar una revisión exhaustiva de la literatura académica y otros materiales relacionados para recopilar evidencia y antecedentes sobre el tema de investigación. Por ejemplo, una asociación social puede realizar una revisión bibliográfica sobre la participación juvenil en la toma de decisiones para informar el diseño de programas de participación.
Cualitativos más participativas
Fotovoz: Los participantes pueden capturar imágenes de lugares que consideren significativos en su comunidad y explicar por qué son importantes. Por ejemplo, en un proyecto de investigación sobre el bienestar urbano, los participantes pueden tomar fotografías de parques, centros comunitarios o lugares de recreación para destacar su impacto en la calidad de vida.
Etnografía digital: Un investigador puede realizar un estudio etnográfico de una comunidad en línea, como un foro de discusión sobre la salud mental. Observa las interacciones entre los miembros, analiza los temas recurrentes y examina cómo se brinda apoyo emocional y consejos en ese entorno virtual.
Diarios reflexivos: Los jóvenes pueden llevar un diario donde anoten sus experiencias y reflexiones sobre el acoso escolar. A través de sus escritos, pueden expresar sus sentimientos, describir incidentes específicos y compartir las estrategias que utilizan para hacer frente a esa situación.
Investigación-acción participativa: En un proyecto de investigación-acción participativa sobre la revitalización de un vecindario, los residentes colaboran con los investigadores para identificar los problemas clave, diseñar intervenciones y trabajar juntos para implementar cambios en el entorno físico y social.
Narrativas digitales: Los jóvenes pueden crear videos cortos donde compartan sus experiencias migratorias y los desafíos que enfrentan al adaptarse a un nuevo entorno. Utilizando su creatividad, pueden narrar su historia, destacar sus logros y reflexionar sobre su identidad cultural.
Metodología de la historia de vida: Un investigador puede realizar entrevistas en profundidad con personas mayores para recopilar sus historias de vida y explorar cómo han experimentado cambios sociales y culturales a lo largo del tiempo.
Análisis de datos visuales: En un estudio sobre el impacto del arte callejero en la comunidad, se pueden analizar fotografías de murales y grafitis para comprender cómo el arte transforma los espacios públicos y promueve la cohesión social.
Cartografía social: es una herramienta participativa utilizada para visualizar y analizar datos espaciales en colaboración con la comunidad. que representan lugares significativos, recursos, conexiones sociales y desafíos en un área determinada y temas importantes. Por ejemplo, una asociación que trabaja en la revitalización de un barrio puede colaborar con los residentes para crear un mapa social que muestre los lugares de interés, como parques, escuelas, centros comunitarios y problemas que afectan a la comunidad. Entrevistan a otros estudiantes y docentes para obtener perspectivas. Utilizan fotos y dibujos para agregar contexto. Al involucrar a la comunidad en el proceso de creación del mapa, se fomenta la participación activa y se generan ideas para la toma de decisiones y la planificación del desarrollo comunitario. El mapa proporciona una visión completa de la escuela, destacando áreas positivas y necesidades de mejora.
Investigación basada en los dibujos: es una metodología que utiliza el dibujo como una forma de recopilar datos e interpretar experiencias en el contexto de una asociación social. Los participantes son invitados a crear dibujos que representen sus pensamientos, emociones o perspectivas sobre un tema específico. Por ejemplo, en una asociación que trabaja con niños en riesgo, se les puede pedir a los niños que dibujen su comunidad ideal, representando lo que desean cambiar o mejorar en su entorno. Estos dibujos proporcionan una forma visual y creativa de recopilar datos, permitiendo una comprensión más profunda de las necesidades y aspiraciones de los niños. La investigación basada en los dibujos promueve la participación activa de los participantes y puede generar ideas y soluciones innovadoras para abordar los desafíos sociales.